Razonamiento clínico en fisioterapia
Se trata de una herramienta indispensable durante todo el día que nos pasamos en la clínica, para poder ofrecer los mejores servicios posibles a todos nuestros clientes.
¿Qué es el razonamiento clínico en fisioterapia?
Podemos definir al razonamiento clínico como la capacidad de saber reflexionar e implantar relaciones causales que nos puedan ayudar en la toma de decisiones. Esto aparentemente parece una definición sencilla para tratarse de un proceso muy difícil como es la metacognición: el razonamiento clínico conlleva pensar sobre lo que ya estamos pensando, y desechar hipótesis en el momento en el que estamos inmersos en el proceso de interactuar con nuestro paciente.
La lógica que poseemos, nuestro espíritu crítico y una visión científica y ordenada nos ayudará a reducir las dudas sobre el problema que se nos presenta, logrando así tener certeza en el diagnóstico y precisos en el tratamiento que realicemos.
Si no realizamos este diagnóstico en concreto, el tratamiento que realicemos será ineficiente, y en la mayoría de veces nos frustraremos como profesionales en el caso de no lograr sacar adelante a nuestros pacientes. También corremos el riesgo de perder nuestra lista habitual de pacientes y de no conseguir adherencia a los tratamientos, al observar que no sienten ninguna mejoría.
Dentro de la fisioterapia corremos la suerte de que el cuerpo es muy agradecido, y con tratamiento, se notan cambios en los tejidos que tienden a mejorar. Entonces: ¿por qué no perfeccionar esa mejoría que vemos en el paciente a través de un buen diagnóstico?
Higgs (2006) lo define como el “Proceso de pensamiento y toma de decisiones clínicas dependiente del contexto de la práctica profesional para orientar las acciones prácticas. Envuelve la construcción de narraciones para dar sentido a los múltiples factores e intereses relacionados con la tarea de razonamiento actual. Ocurre dentro de un conjunto de espacios problemáticos formados por marcos únicos del contexto de trabajo y de modelos de práctica del profesional, así como el contexto del paciente. Utiliza las dimensiones esenciales de la práctica: el conocimiento, la cognición y la metacognición. La toma de decisiones dentro del razonamiento clínico se produce en micro, macro y meta-juicios y pueden ser realizadas de manera individual o colaborativa. Este proceso incluye habilidades de comunicación, conocimiento y reflexión”.
Tipos de razonamiento clínico en fisioterapia
Existen dos tipos de razonamiento clínico:
- Hipotético-deductivo (antes de tratar al paciente): se genera una hipótesis una vez que hemos realizado el seguimiento de una valoración estructurada y de unos hallazgos clínicos.
- Anticipado o deductivo: capacidad que tiene el terapeuta de averiguar unos patrones clínicos determinados. Este tipo solo se da cuando el terapeuta tiene una gran experiencia y es capaz de lograr reconocer dichos patrones. Aunque se de este caso, siempre es aconsejable realizar una buena anamnesis, porque se pueden pasar por alto detalles que nos ayuden a resolver los problemas de nuestros pacientes.
¿ Cuando ocurre el razonamiento clínico?
Sucede cuando los fisioterapeutas ponen en práctica su razonamiento clínico al establecer contacto con sus pacientes, familiares o con el resto del personal del equipo sanitario, donde los planes de tratamiento y las estrategias que se llevan a cabo están diseñadas y basadas en los datos clínicos, en el conocimiento, la experiencia y en el juicio profesional.