En este artículo hablaremos sobre la Historia de la Fisioterapia y sus hitos desde sus orígenes hasta la Edad Moderna. En el artículo Historia de la fisioterapia ll encontraréis la continuación.
Etimología de la palabra fisioterapia
La etimología de la palabra fisioterapia es la combinación entre dos palabras griegas: physis (equivale a la palabra Naturaleza) y therapehia (equivale a la palabra Tratamiento).
En 1958 la OMS (Organización Mundial de Salud) definió de forma concreta qué significa fisioterapia:
«El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución».
Sin embargo, aunque la definición de la fisioterapia esté unificada, no todos los países hacen uso de la misma. No existe un acuerdo internacional que recoja las prácticas que se realizan en la fisioterapia bajo el mismo nombre. Por ejemplo, en Argentina, las prácticas fisioterapéuticas se definen por el nombre de kinesiólogo.
La unificación de nombre es importante, puesto que permitirá una mejor adhesión social y reconocimiento internacional como práctica terapéutica.
Historia de la Fisioterapia
Orígenes
- 1000 AC: En la Antigua China se emplea un ejercicio físico (a través del libro Kong Fou) que permite mejorar la respiración. También se documentaron actividades que mejoraban la artritis a través de masajes terapéuticos.
- 500 AC: En Grecia Antigua se documentan ejercicios llamados «El arte de la gimnasia» que recogen una serie de prácticas que ayudan a mejorar el estado físico.
- 460 AC: Hipócrates insiste en la importancia de hacer deporte con constancia para una buena condición física. Aristóteles insistió en que los masajes con aceite pueden ayudar a disminuir el cansancio. Se documentaron los primeros usos de hidroterapia.
- 180 AC: En Roma se empezaron a ejecutar ejercicios físicos que ayudarían a mejorar la fuerza física.
- Siglo ll: En esta época, la fisioterapia ya formaba parte de la medicina. Esta última se dividía en 3 bases: la alimentación, los medicamentos y la sanación manual.
Galén, médico ilustre de la época, enseñó cómo se deben ejecutar los ejercicios para mejorar la fuerza física.
Edad Media
- Siglo V-Vll: En la Edad Media el contacto con el cuerpo no era considerado puro por el cristianismo. Una época teñida por una fuerte creencia en Dios y sus leyes, la profanación de un cuerpo era considerada un pecado. Por ello, no hubo espacio para grandes avances médicos (aunque había estudiosos que practicaban la exhumación a escondidas para conocer mejor el cuerpo humano) y tampoco supuso una buena época para el desarrollo de la Fisioterapia.
- Siglo Vlll al XV: Empezaron a crearse las primeras universidades y con ello se promovió más importancia al saber intelectual.
Se iniciaron tratamientos de hidroterapia.
Se han documentado usos de farmacopedia.
Renacimiento (Siglo XlV al XVl)
La época del Renacimiento se caracteriza por el florecimiento intelectual, artístico y científico. El ejercicio físico volvió a ser un tema central y se efectuaron estudios en los cuales se le relacionaba directamente relacionado con el bienestar general. Los avances científicos que permitieron establecer diferencias entre diversos fenómenos que permitieron dar paso al desarrollo de la electroterapia.
Edad moderna (XVl-XVlll)
La Edad Moderna fue importante para el desarrollo de la Fisioterapia ya que se definió desde el ejercicio físico, el trabajo muscular y el movimiento continuo. Se realizaron avances terapéuticos, fisiológicos y anatómicos.
- 1723: Nicholas Andry establece que el ejercicio físico está directamente relacionado con la construcción de masa muscular.
- 1749: Creación de la primera tesis sobre Electroterapia.
- 1813: Se introducen una serie de ejercicios con técnicas consolidadas que más adelante se llamarán ejercicios suecos y se popularizarán por todo el mundo.