Según los últimos datos recogidos por la Fundación Española de Reumatología, entre un 10% y un 15% de los españoles son hiperlaxos. Además, este y otros estudios apuntan a que existe una mayor propensión a la hiperlaxitud articular en las mujeres que en los hombres.
Adicionalmente, se ha percibido que la hiperlaxitud articular puede tener una mayor incidencia en la infancia, y puede ir disminuyendo a medida que avanza la edad.
Cada vez se escucha más hablar de la hiperlaxitud, sin embargo, no todo el mundo conoce qué es y, más importante aún, cómo se puede tratar. Hoy, desde Vilalta, queremos hablarte de qué es la hiperlaxitud y cómo se puede tratar.
¿Qué es la hiperlaxitud articular?
Se entiende que ocurre hiperlaxitud cuando una articulación tiene una movilidad exagerada o el rango de movimiento es mayor al habitual. Esta anomalía es debida a la laxitud de los ligamentos en la zona articular.
Existe una relación entre la hiperlaxitud y el padecimiento de dolor en el aparato locomotor. Si se presentan alteraciones físicas frecuentes se conoce como síndrome de hiperlaxitud articular. Aunque, por lo general, no sufren de problemas de elasticidad, si es habitual que existan lesiones frecuentes que deben tratarse adecuadamente.
¿Cómo se diagnostica la hiperlaxitud?
Para diagnosticar la hiperlaxitud articular es necesario hacer el Test de Beighton. Se trata de una herramienta mediante la cual un especialista comprueba 5 posiciones de las articulaciones.
El especialista lleva al límite las articulaciones y valora en una escala del 0 al 9. En condiciones normales, se considera que un adulto tiene hiperlaxitud articular cuando alcanza los 5 puntos sobre 9 y, en los niños, cuando alcanzan 6 o más puntos.
Síntomas de la hiperlaxitud articular
Los síntomas de la hiperlaxitud articular suelen comenzar en la infancia o adolescencia, aunque no siempre es así. Por lo general, las personas que padecen hiperlaxitud suelen ser más sensibles a los dolores musculares y articulares.
Adicionalmente, es bastante común que estas personas sufran en su día a día chasquidos articulares, aunque no se trata de un indicador totalmente fiable.
Entre las principales lesiones o complicaciones físicas que puede darse con mayor frecuencia en personas con hiperlaxitud articular, podemos destacar las siguientes:
- Luxaciones articulares
- Artrosis de rodilla
- Hernias
- Tendinitis y capsulitis
- Dislocaciones frecuentes en las articulaciones
- Desviaciones en la columna o escoliosis
- Mayor probabilidad de sufrir esguinces
- Lumbalgias
- Tortícolis de repetición
- Pies planos
Estas son sólo algunas de las principales lesiones o complicaciones físicas que pueden darse con mayor frecuencia en las personas que padecen hiperlaxitud.
¿Cómo tratar la hiperlaxitud articular?
La mejor manera de tratar la hiperlaxitud articular es mediante la fisioterapia. El fisio realiza un reconocimiento inicial y determina cuál es el mejor tratamiento en cada caso.
Si es necesario, se prescribe una serie de ejercicios para la musculatura de la zona afectada, así como estiramientos y sesiones de calentamiento intensivas.
No todos los pacientes son iguales y tampoco el grado o complejidad de la hiperlaxitud articular. Por eso, es imprescindible acudir a una clínica de fisioterapia que cuente con los mejores profesionales del sector.
En la Clínica de Fisioterapia Vilalta, situada en Sitges, contamos con el personal preparado que puede ayudarte a diagnosticar y tratar la hiperlaxitud articular.