El nombre de Maitland proviene del fisioterapeuta australiano llamado Geoffrey Douglas Maitland. Fue quien introdujo esta manera de pensar tan relevante dentro del mundo de la fisioterapia, se la conoce como Terapia Manual Ortopédica. En este artículo os explicaremos cómo funciona el método Maitland
Este procedimiento defiende la utilización de realizar un movimiento pasivo suave cuando se trata el dolor. Además de esto, se le combinan otro tipo de técnicas. Esta terapia está formada por tratamiento hecho a base de movilizaciones y manipulaciones, refutadas por evidencia científica y por un diagnóstico basado en un razonamiento clínico.
Primero de todo, el fisioterapeuta ejecuta una evaluación inicial, donde hace un examen subjetivo y un examen objetivo. El examen subjetivo es donde el paciente explica cuáles son los síntomas que tiene y cómo los percibe. El examen objetivo es donde el fisioterapeuta efectúa o pide movimientos de estructuras específicas. Una vez haya recopilado toda la información que él considere necesaria, todo ello a través del razonamiento clínico, generará su hipótesis, y posteriormente se dispondrá a probarla.
Una vez el fisioterapeuta haya elaborado la valoración mediante la recopilación de información, pensará y escogerá las técnicas que él crea más adecuadas. Estas técnicas incorporan movilizaciones neuronales, manipulaciones y movilizaciones articulares. Estas últimas están divididas por cinco grados dependiendo del estado en el que se encuentre el paciente.
Grados
- Grado I: Son movimientos de poca amplitud en el rango inicial de movimiento. Se hacen cuando estamos buscando generar analgesia.
- Grado II: Son movimientos de gran amplitud, entrando y saliendo de la barrera que nos encontramos según profundizamos. También se ejecutan cuando estamos buscando generar analgesia.
- Grado III: Son movimientos con una mayor amplitud que se efectúan una vez pasamos la barrera sin salirnos de ella. Se completan cuando lo que buscamos es aumentar el movimiento en la articulación que estemos tratando.
- Grado IV: Son movimientos de poca amplitud, pero llegando hasta el rango final de movimiento. También se hacen cuando estamos buscando ganar y aumentar movimiento.
- Grado V: Es un movimiento que tiene poca amplitud y una alta velocidad al final del rango articular disponible. A esto lo llamamos manipulación, y a veces puede generar un chasquido articular debido al cambio de presión que proviene cuando se aplica la técnica.
¿En qué nos ayuda esta técnica?
Este procedimiento manual funciona perfectamente para todo lo que sean trastornos articulares, musculares y nerviosos. Con la aparición de esta técnica el profesional consigue incrementar la amplitud y calidad de movimiento, aliviar el dolor y mejorar la postura corporal. Se recomienda usar el método Maitland en:
- Problemas como dolores de cabeza, mandibulares o faciales.
- Artropatías, dolores en la cadera, rodilla y codo.
- Ciática y síndrome del túnel carpiano.
- Esguinces.
- Dolencias que tengan que ver con las cervicales y discales.
El método Maitland también se puede usar para la recuperación en el caso de una operación o una lesión deportiva.
El concepto Maitland junto con otras técnicas de terapia manual resultan ser muy efectivas para reparar limitaciones de movilidad y dolencias relacionadas con alguna lesión o por vejez.