El tratamiento fisioterapéutico aplicado a las disfunciones del sistema musculoesquelético no ha parado de progresar, desde sus comienzos como gimnasia correctiva, hasta la movilización fisiológica pasiva.
En el artículo de hoy, desde tu clínica de fisioterapia en Sitges, vamos a analizar qué es el Método Mulligan. Te contaremos un poco de su historia, cómo funciona este método y qué indicaciones tiene.
Sin más, ¡comenzamos!
¿Qué es el Método Mulligan?
El Método Mulligan es un enfoque moderno para el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas mediante la terapia manual.
Está basado en la combinación del movimiento activo del paciente, con movilizaciones pasivas realizadas por el fisioterapeuta. Aunque también incorpora algunas técnicas que no requieren de la interacción del paciente, a nivel de la columna.
El Concepto Mulligan es empleado tanto para la valoración como para el tratamiento de patologías musculoesqueléticas. Además, permite promover procesos neurofisiológicos gracias a la combinación de movimientos activos y pasivos.
¿Quién creó el Método Mulligan?
Este método lleva el nombre de su creador, el fisioterapeuta y terapeuta manual neozelandés Brian Mulligan. A principios de la década de 1980, comienza a desarrollar este concepto debido a un experimento.
Tenía un paciente con un dedo hinchado, le dolía y estaba prácticamente inmovilizado. Tras haber intentado diferentes tratamientos sin resultados, comenzó a experimentar.
Fue entonces cuando Mulligan le pidió al paciente que intentase realizar una flexión del dedo lesionado mientras él mantenía el deslizamiento lateral no doloroso. El resultado fue sorprendente. Consiguió eliminar los síntomas en esa misma sesión.
A partir de entonces comenzó a desarrollar este método, denominándolo en 1983 como Movilizaciones con Movimiento. Desde ese momento, comenzaron a desarrollarse otras técnicas que se basaban en desplazamientos articulares y accesorios mantenidos, acompañados del movimiento fisiológico.
¿Cómo funciona el Método Mulligan?
Debido a la combinación de la movilización pasiva por parte del fisioterapeuta y el movimiento activo por parte del paciente, se consigue actuar a nivel biomecánico. Esto tiene una gran influencia positiva a nivel estructural y neurofisiológico.
Gracias a este método, se consiguen efectos como:
- La analgesia del dolor
- La activación de mecanismos endógenos no opioides
- Un aumento considerable del rendimiento físico
- La corrección de los fallos posicionales
- Una mejora inmediata de la funcionalidad
- La restauración de la correcta alineación articular
- Un notable incremento de la movilidad
Veamos, a continuación, algunas de las indicaciones y patologías tratadas con el Concepto Mulligan.
Patologías tratadas con el Método Mulligan
Las técnicas manuales del Método Mulligan están indicadas para ayudar a la restauración de la funcionalidad en muchos casos. Algunos de ellos son:
- Pérdida de movimiento por condiciones artríticas
- Dolor asociado con actividades funcionales específicas
- Mareos relacionados con problemas en el cuello
- Pérdida de movimiento sin dolor en post-operatorios
- Esguinces de tobillo
Recuerda que si requieres de un fisioterapeuta titulado, con una amplia experiencia y con una atención totalmente personalizada, puedes confiar en nuestra clínica de fisioterapia en Sitges.
En Vilalta, ofrecemos un tratamiento personalizado para las necesidades específicas de cada paciente. Llama ya y pide tu cita.