que es la rodilla del corredor

¿Qué es la cintilla o rodilla del corredor?

La conocida como cintilla o rodilla del corredor es una lesión muy frecuente en el mundo de los runners. Una dolencia que cuando aparece, aunque para la vida cuotidiana no resulte un problema, para la práctica deportiva puede llegar a ser muy molesta e incapacitante.

Aunque de por si no es una lesión demasiado grave, de vez en cuando, en la recuperación se puede complicar un poco y costar más de lo normal, muchas veces se debe a que el abarcamiento de la lesión no del todo correcto, por lo tanto, vamos a ver en que se basa, como recuperarse y sobre todo como prevenirla.

¿Qué es la cintilla iliotibial o la rodilla del corredor?

Como bien dice su nombre, es un problema que ocurre en la cintilla iliotibial, estructura situada en la parta lateral de nuestra rodilla. Esta estructura se una a la rótula y a la tibia, sube por la parte lateral de la pierna y finalmente se une a un musculo llamado tensor de la fascia lata, que va de la cabeza del fémur hasta la espina iliaca.

Una vez vista la anatomía en rasgos generales, vamos a ver su clínica, la cintilla se suele presentar de una manera muy característica y bastante similar en todo el mundo.

 

De forma habitual es un dolor que aparece en el epicóndilo lateral de la rodilla mientras practicamos nuestra práctica deportiva de running, siempre suele aparecer sin previo aviso, su comportamiento habitual es que aparece cuando llevamos entre 10-20 minutos corriendo, el dolor se va incrementando mientras corremos hasta que nos obliga literalmente a parar y nos incapacita para continuar la actividad.

Después de este proceso, cuando paramos el dolor se va por sí solo, en algunos casos en minutos, otros en horas y a veces en un par de días, aunque siempre vuelve a aparecer de nuevo cada vez que intentamos correr.

Una vez visto en que consiste la cintilla, vamos a ver cuáles son los mecanismos que la producen.

¿Por qué aparece la cintilla iliotibial?

En el pasado siempre se ha pensado que el principal problema era que cuando corríamos esta cintilla ejercía un rozamiento constante en la parte lateral de la rodilla, lo cual provocaba irritación del tejido y finalmente dolor, a día de hoy se sabe que el problema es más bien por compresión de dicho tejido.

Esta compresión es producida por un fallo biomecánico en la extremidad, este fallo puede suceder en dos niveles:

  • Cadera: Esto sucede de manera general por un debilitamiento del glúteo medio, este musculo tiene como principal función la estabilidad de la cadera y cuando no tiene la potencia suficiente, durante la carrera, en el momento de apoyo del pie en el suelo, no puede aguantarla y la cadera se ladea, esto provoca como movimiento compensatorio que la rodilla se vaya para dentro, generando unas tensiones muy grandes en la zona de la rótula y de toda la cintilla. Cuando generamos esto de manera continua, con cada paso que damos, se irá produciendo cada vez más compresión en la zona hasta que aparezca el dolor.
  • Pie: Aquí el problema se produce cuando somos incapaces de sostener el arco del pie durante la carrera, cuando el arco cae de manera drástica se produce el mismo proceso explicado anteriormente, donde la rodilla se va para dentro, esto es debido a una debilidad de tibiales o bien a un problema de base estructural en el pie.

Este tipo de marcha, es conocida como marcha de trendelemburg:

Visto el mecanismo lesivo de la cintilla, vamos a ver cómo solucionarlo.

¿Cómo solucionar la cintilla?

Para solucionar a cintilla realizaremos un tratamiento abarcando diferentes problemas dentro de la misma lesión.

  • Tejido irritado: Primero de todo deberemos deshacer toda la irritación producida en los diferentes tejidos a causa de la mala técnica realizada de manera continua. Estos tejidos puedes ser la propia cintilla, el tensor de la fascia lata o estructuras de alrededor. Podremos usar diferentes terapias desde punción seca, masaje, estiramiento, etc.
  • Normalización del movimiento: A causa de las diferentes sobrecargas y tensiones en las diferentes estructuras como tendones y músculos, nuestras articulaciones como a cadera o la femoro-patelar (rótula) sufran ciertas rigideces en sus movimientos, lo cual no permitirá que la articulación trabaje en su rango correcto y pueda producir más problemas. A base de diferentes tipos de movilizaciones deberemos recuperar la normalidad el movimiento.
  • Reeducación muscular: Probablemente la parte más importante del tratamiento, deberemos potencias ciertas áreas de nuestra extremidad para que a la hora de correr no se produzcan los fallos biomecánicos comentados anteriormente. Para conseguirla deberemos realizar algunos ejercicios para trabajar de manera específica la musculatura involucrada.

Después de este tratamiento deberíamos poder correr sin ningún tipo de problema, si no fuera el caso, como hemos comentado antes, quizá hay un problema estructural y necesitemos un soporte tipo plantilla.

Aunque el dolor desaparezca 100% es importante seguir realizando el trabajo de fuerza en la musculatura específica, ya que de este modo conseguimos prevención para esta y otras lesiones, ya que en todo deporte que realicemos necesitaremos un trabajo de base de fuerza para poder realizar nuestra actividad sin problemas.

En Vilalta fisioterapia tratamos las lesiones de la manera más completa posible, siempre intentado aconsejar y orientar a nuestros pacientes para poder prevenir futuras lesiones. 

×

Reserva tu cita

Rellena el formulario y nosotros te llamamos.